Programa de Profesionalización Docente
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio2.eesppsantarosacusco.edu.pe/handle/123456789/11
Browse
Browsing Programa de Profesionalización Docente by Title
Now showing 1 - 20 of 43
- Results Per Page
- Sort Options
Item ACTIVIDADES ARTESANALES Y CREATIVIDAD EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 700 PATRÓN DE SAN JERÓNIMO – CUSCO 2024.(EDUCACIÓN INICIAL, 2025-07-14) DEL PINO DURAN YARIDA; SILVA PERALTA YADIRAEvaluar si la aplicación de actividades artesanales favorece el desarrollo de la creatividad en niños de 5 años de la Institución Educativa “Patrón de San Jerónimo N°700” el año 2024. 1.3.1. Objetivos específicos 1° Determinar si la aplicación de actividades artesanales favorece la creatividad en su dimensión “fluidez” en niños de 5 años de la Institución Educativa “Patrón de San Jerónimo N°700” en el año 2024. 2° Determinar si la aplicación de actividades artesanales favorece la creatividad en su dimensión “flexibilidad” en niños de 5 años de la Institución Educativa “Patrón de San Jerónimo N°700” en el año 2024. 3° Determinar si la aplicación de actividades artesanales favorece la creatividad en su dimensión “originalidad” en niños de 5 años de la Institución Educativa “Patrón de San Jerónimo N°700” en el año 2024. 4° Determinar si la aplicación de actividades artesanales favorece la creatividad en su dimensión “elaboración” en niños de 5 años de la Institución Educativa “Patrón de San Jerónimo N°700” en el año 2024.Item ACTIVIDADES LUDICAS PARA FAVORECER EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN NIÑOS DE 4 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL N°214 DEL DISTRITO DE SAN SEBASTIÁN, CUSCO(INICIAL, 2025-07-08) MAMANI QUIÑONES SUSYLa inteligencia emociona la habilidad de manejar nuestras propias emociones y las de los demás. Se sustenta en cuatro aspectos clave: conciencia de uno mismo (saber cómo nos sentimos y por qué), autorregulación (controlar nuestras emociones para lograr objetivos), empatía (entender los sentimientos ajenos, incluso sin palabras) y habilidades sociales (colaborar, resolver conflictos e influir positivamente.Aunque solemos asociar "inteligencia" con el intelecto, estudios del Consortium for Research on Emotional Intelligence in Organizations demuestran que el coeficiente intelectual (CI) solo determina el 23% de nuestro éxito en la vida, mientras que la IE impacta hasta en un 77%. Esto resalta la crucial necesidad de cultivar la inteligencia emocional desde la niñez.Mientras que en algunas partes de América del Norte y Europa las empresas valoran cada vez más la IE en sus empleados, en otras regiones, como Perú, su importancia no se percibe de la misma manera. La falta de atención a la IE en el país se relaciona con altos niveles de estrés y problemas de salud. Lamentablemente, en las escuelas peruanas, la deficiente gestión emocional a menudo se manifiesta en casos de acoso, maltrato y, trágicamente, suicidios infantiles.En la Institución Educativa San Antonio N°214, se observa que niños de 4 años tienen dificultades para expresar sus emociones, autorregularse (a menudo gritando o arrojando objetos) y relacionarse con sus compañeros debido a la timidez. Estas conductas podrían estar ligadas a entornos familiares complicados. Para enfrentar esto, se propone un proyecto de investigación que utilizará actividades lúdicas para fomentar el desarrollo de la inteligencia emocional. Con estas actividades, se busca ayudar a los niños a superar la timidez, fortalecer su autoconfianza, promover el trabajo en equipo y reconocer sus propias fortalezas y habilidades, con el fin de que en el futuro sean individuos resilientes, perseverantes y capaces de afrontar los desafíos con facilidad.Item ACTIVIDADES LUDOMOTRICES Y SU EFECTO EN LA SOCIALIZACIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 4 AÑOS(EDUCACIÓN INICIAL, 2025-07-14) FERNANDEZ CUNO, MARY LUZ; CHAMPI ESTOMBELO, ELIZABETH1° Determinar cómo influyen las actividades ludomotrices en la adaptación en niños de 4 años de la I.E.I. Nuestra Señora de la Merced – Calca-Cusco 2024. 2° Identificar cómo influyen las actividades ludomotrices en la confianza de los niños de 4 años de la I.E.I. Nuestra Señora de la Merced – Calca-Cusco 2024. 3° Describir cómo influyen las actividades ludomotrices en la socialización en el trabajo en equipo de los niños de 4 años de la I.E.I. Nuestra Señora de la Merced – Calca- Cusco 2024.Item APLICACIÓN DE ACTIVIDADES LUDICAS QUE PUEDEN FAVORECER LA RESOLUCION DE PROBLEMAS MATEMATICOS(EDUCACIÓN INICIAL, 2025-07-14) EVELYN MIRANDA ROMERO; ALVAREZ YAURI YUDIHD TANIA"Primera: Según la teoría presentada en este proyecto de investigación, es necesario precisar que la lúdica, como un elemento esencial en las estrategias para facilitar el aprendizaje, se concibe como un conjunto de actividades agradables, innovadoras y entretenidas, con reglas que favorecen el fortalecimiento de valores como el respeto, la tolerancia tanto dentro del grupo como entre diferentes grupos, la responsabilidad, la solidaridad, la confianza en uno mismo, la seguridad, el amor hacia los demás y el compañerismo. Estas prácticas también promueven el intercambio de ideas, conocimientos y preocupaciones, y facilitan el esfuerzo para adquirir los aprendizajes de manera significativa. En muchas instituciones educativas, establecer un ambiente agradable y dinámico en las clases debe ser una prioridad esencial para los educadores. Las actividades lúdicas son altamente atractivas y motivadoras, ya que logran captar la atención de los estudiantes, además de facilitar su conexión con la lectura, los contenidos, la escritura y otros aspectos importantes, consolidando así el aprendizaje a corto, mediano y largo plazo. El aprendizaje tiene un propósito general que se divide en metas específicas cada vez más detalladas. Al implementar el juego lúdico-educativo como estrategia didáctica, el docente obtiene una herramienta versátil y efectiva para trabajar los contenidos de la asignatura de Lengua Castellana. En este sentido, la relación entre la lúdica y el aprendizaje toma un enfoque integral que maximiza los resultados esperados por los docentes, a través de normas y criterios establecidos en las clases o incluidos en los programas educativos, con el objetivo de crear un ambiente positivo que facilite el desarrollo del aprendizaje en cada estudiante. De igual manera, cuando las clases se imparten utilizando estrategias basadas en juegos, se fomenta la participación y el análisis de situaciones reales, permitiendo a los estudiantes generar soluciones adaptadas a su entorno social de manera creativa, un aspecto esencial en la sociedad moderna. Segunda: En cuanto a la resolución de problemas fomenta la creatividad y el pensamiento crítico, ya que requiere que los niños busquen diferentes estrategias para encontrar soluciones viables. Además, promueve la autonomía y la confianza en sí mismos, ya que, al enfrentar y superar obstáculos, los niños se vuelven más seguros en su capacidad para abordar situaciones complejas. Es muy importante que todos los educadores en el nivel inicial cuenten con la formación adecuada para abordar la enseñanza de las matemáticas de manera efectiva y adaptada a las necesidades individuales de cada niño. Además, se debe fomentar una actitud positiva hacia las matemáticas desde temprana edad, evitando ideas negativas que puedan generar rechazo hacia el área."Item APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS ARTÍSTICAS COLABORATIVAS PARA DESARROLLAR LA AUTONOMÍA EN ESTUDIANTES DEL QUINTO GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA(EDUCACIÓN PRIMARIA, 2025-07-14) QUISPE SANCHEZ LIDIA SUSAN,; CONTRERAS VICTORIO NARDY YURY,- Determinar si la aplicación de las estrategias artísticas colaborativas favorece el desarrollo de la autonomía funcional de los estudiantes del quinto grado de educación primaria de la Institución Educativa Particular “La Merced” del Cusco - 2024. - Determinar las estrategias artísticas colaborativas favorece el desarrollo de la autonomía decisitoria de los estudiantes del quinto grado de educación primaria de la Institución Educativa Particular “La Merced” del Cusco - 2024. - Determinar las estrategias artísticas colaborativas favorece el desarrollo de la autonomía informativa de los estudiantes del quinto grado de educación primaria de la Institución Educativa Particular “La Merced” del Cusco - 2024.Item APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE METACOGNICION PARA EL DESARROLLO DE LA COMPRENSION LECTORA(EDUCACIÓN PRIMARIA, 2025-07-14) PAPA DELGADO GLADYS FLOR; VEGA PANCORBO JESSICA1° Determinar si la aplicación de estrategias de metacognición favorece el desarrollo de la comprensión lectora en su dimensión literal, en los estudiantes de quinto grado de primaria de la Institución Educativa San Francisco Javier de Quillabamba-Cusco en el año 2025. 2° Determinar si la aplicación de estrategias de metacognición favorece el desarrollo de la comprensión lectora en su dimensión inferencial, en los estudiantes de quinto grado de primaria de la Institución Educativa San Francisco Javier de Quillabamba-Cusco en el año 2025. 3° Determinar si la aplicación de estrategias de metacognición favorece el desarrollo de la comprensión lectora en su dimensión criterial, en los estudiantes de quinto grado de primaria de la Institución Educativa San Francisco Javier de Quillabamba-Cusco en el año 2025.Item APLICACIÓN DE ORGANIZADORES VISUALES PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRITICO EN NIÑOS DE 5 AÑOS DE EDUCACION INICIAL(EDUCACIÓN INICIAL, 2025-07-14) SIERRA VEGA DE RODRÍGUEZ JACQUELINE; MENDOZA CARBAJAL MABEL SILVIAIdentificar la influencia de la aplicación de organizadores visuales en el desarrollo del pensamiento crítico en su dimensión pensamiento lógico en niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial Augusto Salazar Bondi – 2024. Identificar la influencia de la aplicación de organizadores visuales en el desarrollo del pensamiento crítico en su dimensión contextualización en niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial Augusto Salazar Bondi – 2024. Identificar la influencia de la aplicación de organizadores visuales en el desarrollo del pensamiento crítico en su dimensión argumentación en niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial Augusto Salazar Bondi – 2024. Identificar la influencia de la aplicación de organizadores visuales en el desarrollo del pensamiento crítico en su dimensión reflexión en niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial Augusto Salazar Bondi – 2024.Item BULLING Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN NIÑAS DEL NIVEL PRIMARIO(EDUCACIÓN PRIMARIA, 2025-07-14) TISOC MAMANI MARIA ELENA; MONTERROSO LAUREL SOLEDAD1. OE1. Determinar si el bulling se relaciona con el rendimiento académico conceptual de las niñas del 5to de primaria de la I.E. San José Obrero, 2023. 2. OE2. Determinar si el bulling se relaciona con el rendimiento académico procedimental de las niñas del 5to de primaria de la I.E. San José Obrero, 2023. 3. OE3. Determinar si el bulling se relaciona con el rendimiento académico actitudinal de las niñas del 5to de primaria de la I.E. San José Obrero, 2023.Item CANTOS INFANTILES COMO ESTRATEGIA PARA DESARRROLLAR LA EXPRESION ORAL EN NIÑOS DE 5 AÑOS DE LA I.E.I N 631 QUIQUIJANA(EDUCACIÓN INICIAL, 2025-07-14) ZELMIRA JUANA QUIÑONES ESCALANTE1° Determinar si la aplicación cantos infantiles como estrategia puede favorecer la expresión oral en su dimensión vocalización en los niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 631 Quiquijana – Quispicanchi – Cusco 2024. 2° Determinar si la aplicación cantos infantiles como estrategia puede favorecer la expresión oral en su dimensión pronunciación en los niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 631 Quiquijana – Quispicanchi – Cusco 2024. 3° Determinar si la aplicación cantos infantiles como estrategia puede favorecer la fluidez en los niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 631 Quiquijana – Quispicanchi – Cusco 2024.Item COMPRENSIÓN LECTORA Y RENDIMIENTO ESCOLAR EN ESTUDIANTES DEL 5° DE PRIMARIA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SIMÓM BOLÍVAR DE MADRE DE DIOS(EDUCACIÓN PRIMARIA, 2025-07-14) TIJE CAPI MARCIA EDITH1° Precisar la relación que existe entre el nivel literal y el rendimiento académico en los estudiantes del 5° de Educación Primaria de la Institución Educativa “Simón Bolívar” Madre de Dios-2024. 2° Precisar la relación que existe entre el nivel inferencial y el rendimiento académico en los estudiantes del 5° de Educación Primaria de la Institución Educativa “Simón Bolívar” Madre de Dios-2024. 3° Precisar la relación que existe entre el nivel criterios y el rendimiento académico en los estudiantes del 5° de Educación Primaria de la Institución Educativa “Simón Bolívar” Madre de Dios-2024.Item COMUNICACIÓN ASERTIVA PARA DESARROLLAR LA EMPATIA EN NIÑOS DE 5 AÑOS(EDUCACIÓN INICIAL, 2025-07-14) CASTILLO TICONA ALONDRA PARWAY; HUAMAN YUCRA DINA MARGOT1° Determinar si la comunicación asertiva influye en el desarrollo de la empatía cognitiva en los niños de 5 años de la I.E Villa Carmen Cusco - 2024. 2° Determinar la influencia de la comunicación asertiva para desarrollar la empatía emocional en los niños de 5 años de la I.E Villa Carmen Cusco - 2024. 3° Determinar la influencia de la comunicación asertiva para desarrollar la empatía compasiva en los niños de 5 años de la I.E Villa Carmen Cusco - 2024Item “CUENTOS INFANTILES COMO ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA EXPRESIÓN ORAL EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 3 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL N°1380 CUSCO – 2023”(EDUCACIÓN INICIAL, 2025-07-14) LEZAMA VIDAL FANNY; CHALLCO HUALLPA HAYDEE"En este trabajo consideramos que es de mucha importancia el uso de cuentos infantiles como estrategias para desarrollar la expresión oral de los niños y niñas de 3 años de la institución educativo inicial N°1380 del distrito de Poroy, provincia y departamento de Cusco, observamos que unos de los principales problemas que hay dificultades para expresar sus ideas con claridad, fluidez en la expresión oral. "Item EL DEBATE EN EL AULA Y EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL(EDUCACIÓN PRIMARIA, 2025-07-14) MENDOZA PEREZ SANDRA; FRANCO QUISPE BENEDICTA"El Trabajo de Investigación titulado “Desarrollo de la expresión oral aplicando la técnica del debate”, tiene como propósito mejorar la expresión oral de las niñas de una manera fluida a través de actividades dinámicas como es en este caso del debate en aula, obteniendo así un desarrollo integral en la expresión oral de las niñas. Con ello se busca favorecer un desarrollo integral y potenciar la capacidad de expresión oral en los estudiantes. Esta propuesta responde a una necesidad identificada en el aula: fortalecer la expresión oral y las capacidades fundamentales para dialogar, conversar, exponer ideas y argumentar opiniones de forma fluida, coherente y segura. La presente investigación pedagógica tiene como finalidad enfatizar el uso de la palabra como instrumento de comunicación para la construcción de una identidad crítica y participativa. Se propone crear un ambiente dinámico, respetuoso y estimulante, donde los estudiantes no solo aprendan a hablar en público, sino también a escuchar, a argumentar con fundamento, a respetar opiniones distintas y reflexionar antes de responder. La propuesta metodológica innovadora se sustenta en el desarrollo de sesiones de aprendizaje, así como en la implementación de estrategias y herramientas necesarias para que las niñas logren desenvolverse plenamente, sin distinción cultural, respondiendo a la realidad concreta del aula. Creemos firmemente que la verdadera transformación educativa se da cuando las niñas son protagonistas activas de su propio aprendizaje. En conclusión, rescatamos esta frase, aunque antigua, profundamente vigente: “Cuando a las niñas se les da la palabra y se les escucha con atención, se está sembrando en ellas confianza, pensamiento y libertad”. Ese es, precisamente, el objetivo que queremos alcanzar. "Item ¨El JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES DESDE EL ENFOQUE SOCIOCONSTRUCTIVISTA, PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CREATIVO EN LOS NIÑOS DE 4 AÑOS EN LA IEI N°244 PINTACHA – URUBAMBA¨(EDUCACIÓN INICIAL, 2025-07-14) ARZUBIALDE ZAMALLOA ALEXANDRA1° Determinar si la estrategia del juego libre en los sectores desde el enfoque socio constructivista favorece el pensamiento creativo en su dimensión de la originalidad en los niños del aula de 4 años en la IEI N° 244 Pintacha de Urubamba 2° Determinar si la estrategia del juego libre en los sectores desde el enfoque socio constructivismo desarrolla el pensamiento creativo en su dimensión de flexibilidad en los niños de 4 años de la IEI N°244 Pintacha de Urubamba. 3° Determinar si la estrategia del juego libre en los sectores desde el enfoque socioconstructivista desarrolla el pensamiento creativo en su dimensión de fluidez en niños de 4 años de la IEI N°244 Pintacha de Urubamba. 4° Determinar si la estrategia del juego libre en los sectores desde el enfoque socio constructivista mejora el desarrollo del pensamiento creativo en su dimensión de elaboración en niños de 4 años de la IE N° 244 Pintacha de Urubamba.Item “EL TRATO AFECTIVO Y EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LOS ESTUDIANTES DEL QUINTO GRADO DE PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE BORJA - CUSCO”(EDUCACIÓN PRIMARIA, 2025-07-14) TTUPA QUISPE SILVIADeterminar en qué medida el trato afectivo se relaciona con el aprendizaje significativo de los estudiantes del quinto grado de primaria de la IE San Francisco de Borja- Cusco, 2023Objetivos específicos - Precisar de qué manera el trato afectivo se relaciona con el aprendizaje de representaciones de los estudiantes del quinto grado de la IE San Francisco de Borja- Cusco - Precisar de qué manera el trato afectivo se relaciona con el aprendizaje de conceptos de los estudiantes del quinto grado de la IE San Francisco de Borja- Cusco - Precisar de qué manera el trato afectivo se relaciona con el aprendizaje de proposiciones de los estudiantes del quinto grado de la IE San Francisco de Borja- CuscoItem EL USO DE LOS LIBROS POP UP PARA FAVORECER EL DESARROLLO DE LA COMPRENSION LECTORA EN NIÑOS DE 5 AÑOS DE EDUCACION INICIAL(EDUCACIÓN INICIAL, 2025-07-14) BECERRA RAMOS GABRIELA CAMILA; MANTILLA CHALCO YOSELINConocer si los libros pop up mejoran la comprensión lectora en la dimensión literal en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inmaculada Concepción Cusco - Cusco en el año 2025 Conocer si los libros pop up mejoran la comprensión lectora en la dimensión inferencial en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inmaculada Concepción Cusco - Cusco en el año 2025 Conocer si los libros pop up mejora la comprensión lectora en la dimensión críterial en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inmaculada Concepción Cusco - Cusco en el año 2025Item ENTORNO FAMILIAR Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA UNIDOCENTE N° 50568 DE SOCAPATA MARCAPATA 2023(EDUCACIÓN PRIMARIA, 2025-07-14) CUSI VARGAS SONIA; CUSIPAUCAR PARIGUANA YONATANDeterminar cómo es el entorno familiar de los niños y niñas de la Institución Educativa Unidocente N° 50568 de Socapata Marcapata 2023. Determinar cómo es el rendimiento académico de los niños y niñas en la Institución Educativa Unidocente N° 59568 Socapata Marcapata 2023. Determinar en qué medida las dimensiones del entorno familiar se relaciona con las dimensiones del rendimiento académico de los niños y niñas de la Institución Educativa Unidocente N° 50568 de Socapata Marcapata 2023.Item ESTILOS DE CRIANZA EN LA CONDUTA AGRESIVA EN NIÑOS DE 5 AÑOS DE NIVEL INICIAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA LUCERITO, WANCHAQ - 2024(EDUCACIÓN INICIAL, 2025-07-14) ALTAMIRANO QUISPE GIANELADeterminar la relación entre el estilo democrático y la conducta agresiva en los niños de 5 años de la IE Lucerito, del distrito de Wánchaq, Cusco en el año 2024. • Determinar la relación entre el estilo indiferente y la conducta agresiva en los niños de 5 años de la IE Lucerito, del distrito de Wánchaq, Cusco en el año 2024. • Determinar la relación entre el estilo permisivo y la conducta agresiva en los niños de 5 años de la IE Lucerito, del distrito de Wánchaq, Cusco en el año 2024. • Determinar la relación entre el estilo autoritario y la conducta agresiva en los niños de 5 años de la IE Lucerito, del distrito de Wánchaq, Cusco en el año 2024.Item ESTIMULACION DE LA COORDINACION OCULO - MANUAL MEDIANTE ACTIVIDADES GRAFICOPLASTICAS EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL AULA ANARANJADA DE LA I.E.I. N° 698 “LA INMACULADA”- SANTIAGO – CUSCO 2023(EDUCACIÓN INICIAL, 2025-07-14) FLOREZ VALENZA ORIETA; FLOREZ VALENZA JESSICA"Desde que un niño nace, muestra y presenta un gran interés en realizar actividades de manipulación de objetos, quiere coger y agarrar todo, y sus primeras reacciones se observan cuando este cogiendo un objeto trata de llevarse a la boca, ahí se va evidenciando el desarrollo natural e innato de lo que es la coordinación óculo manual. Para desarrollar y estimular la coordinación óculo manual en los estudiantes del nivel inicial existe una diversidad de actividades psico pedagógicas, las que se puede desarrollar e implementar bajo un entorno lúdico, en el que se debe priorizar que estas capten siempre el interés del niño y que conlleven al desarrollo de sus destrezas y habilidades motrices. Por otro lado, la gran mayoría de los padres de familia, desconocen cómo ayudar en la estimulación de coordinación óculo manual o podal de sus hijos, no tienen las bases teóricas y menos las prácticas de cómo hacerlo, cuando estos son los primeros llamados a desarrollar y estimular este proceso en sus niños. Adquieren elementos (juguetes) basados solo en el sonido, el color, o que atractivo es para ellos (padres) pero no desde el punto de vista de la funcionalidad y utilidad del objeto en desarrollar cierta habilidad, capacidad o destreza. El desarrollo y fortalecimiento de la coordinación óculo manual tiene suma relevancia para el estudiante del nivel inicial, porque este proceso llevado a cabo de una manera adecuada, facilita el aprendizaje significativo mediante el uso de sus manos, favoreciendo así el desarrollo de sus inteligencias, mejorando su interacción social y facilitando consecuentemente exteriorizar su yo a su entorno familiar en principio y a su comunidad que lo rodea finalmente. En ese entender, en la I.E.I. N° 698 La Inmaculada – Santiago-Cusco 2023, que alberga a estudiantes con edades de 3, 4 y 5 años, se ha observado que esta problemática se hace presente en diferentes niveles de dificultad y limitaciones respecto al desarrollo del nivel de coordinación óculo manual principalmente. Hecho que impide a los niños y niñas a desarrollar y realizar adecuadamente actividades motrices en su proceso de aprendizaje. Una de las causas preponderante de esta problemática, es que existe un desconocimiento y desinterés sistemático por parte de los padres de familia, quienes asumen que todo este proceso es única responsabilidad de la docente del aula en particular y la institución educativa en general. Dejando de esta manera su responsabilidad de estimular y fortalecer estas capacidades motrices de sus menores hijos, debido entre otros factores, porque están dedicados más en actividades de carácter social, pero principalmente porque tienen que trabajar, actividad que absorbe su tiempo como padres de familia en el desarrollo integral de sus niños o niñas. Por otro lado, algunos padres de familia, con la intensión equivocada de ayudar a sus hijos a adelantarse en su proceso de aprendizaje y rendimiento académico, obvian esta etapa de estimulación adecuada de la coordinación óculo manual y óculo podal, y no se dan cuenta que los perjudican indefectiblemente en su normal y natural desarrollo personal. Otro factor fuente de esta problemática, viene a ser la aplicación de estrategias repetitivas y descontinuadas, nada innovadoras, ni actualizadas al contexto temporal, y que poco o nada ayudan en la estimulación de la coordinación óculo manual por parte de los docentes, los que en la mayoría de las veces, caen en el conformismo pedagógico de su labor educadora y formadora de los niños del nivel inicial, limitando o retrasando con ello el correcto desarrollo y domino de sus habilidades y destrezas motrices. Por ello, los docentes del nivel inicial deben de conocer y actualizar siempre respecto a cómo estimular la coordinación viso motriz de los niños con actividades creativas que procuren traer como consecuencia despertar el interés por los trabajos manuales estimulando la creatividad, imaginación y concentración en los estudiantes del nivel inicial. Los estudiantes de esta institución educativa presentan en la mayoría de los casos, características más desarrolladas en áreas tal como la motricidad gruesa, lo que significa que estos niños pueden caminar, correr, saltar, realizar movimientos con sus pies y brazos de forma y manera segura. Sin embargo, los músculos pequeños de los dedos, manos, muñecas y la coordinación de movimientos ojo mano, es algo que falta desarrollar, lo que invita a tener que implementar actividades estratégicas orientadas a estimular, desarrollar y fortalecer esta área de la coordinación óculo manual. Una consecuencia de esta problemática en un futuro inmediato, es que estos niños y niñas presentarán dificultades en cuanto a sus reflejos y movimientos visomotores, falta o poca capacidad imaginativa, carencia de creatividad en sus actividades generales y básicas, no se desarrollarán las destrezas manuales básicas necesarias para los años superiores de la escolaridad, así como que tendrán dificultades en la práctica de actividades deportivas. A todos los niños de manera general les encanta jugar con diferentes materiales tales como la plastilina, moldes para hacer formas, material para cortar, pintar, colorear, etc. A esta edad los niños muestran interés tanto en el proceso como en el resultado. Cualquier actividad diseñada para este propósito, debe de seguir un proceso orientado a desarrollar las destrezas manuales, pero en la práctica lamentablemente se han vuelto rutinarias. Dar una solución a esta problemática, conlleva a plantear una estrategia pedagógica lúdico-artística, en este caso son las actividades grafico-plásticas, las cuales están orientadas a estimular y mejorar el desarrollo de la coordinación óculo manual en los niños y niñas de 3 años de la I.E.I. N° 698 La Inmaculada – Santiago-Cusco 2023. "Item ESTRATEGIAS PARA INVOLUCRAR A LOS AGENTES EDUCATIVOS EN LA EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA NIÑOS DE 4 AÑOS DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA(EDUCACIÓN INICIAL, 2025-07-14) CARLOS HUALLPA SABINA; LOAIZA OJEDA FIORELLA SILVANA1° Determinar si la aplicación de estrategias involucra a los agentes educativos en la educación ambiental en la dimensión del desarrollo sostenible en niños de 4 años de una Institución Educativa Publica, 2024. 2°Determinar si la estrategias para involucrar a los agentes educativos en la educación ambiental en la dimensión de la participación en niños de 4 años de una Institución Educativa Publica, 2024. 3° Determinar si la estrategias para involucrar a los agentes educativos en la educación ambiental en la dimensión de cultura de reciclaje en niños de 4 años de una Institución Educativa Publica, 2024. 4° Determinar si la estrategias para involucrar a los agentes educativos en la educación ambiental en la dimensión cultura de reciclaje en niños de 4 años de una Institución Educativa Publica, 2024.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »