APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS LÚDICAS EN LA IGUALDAD DE GÉNERO PARA EL DESARROLLO PERSONAL
No Thumbnail Available
Date
2025-07-10
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
EDUCACION PRIMARIA
Abstract
1º. Determinar si la aplicación de estrategias lúdicas en la igualdad de género
mejora el desarrollo personal en su dimensión intelectual, en los
estudiantes de 5to grado de la I. E. N° 50498 de Raqchipata –
Limacpuncu, 2024.
2º. Determinar si la aplicación de estrategias lúdicas en la igualdad de género
mejora el desarrollo personal en su dimensión moral, en los estudiantes
de 5to grado de la I. E. N° 50498 de Raqchipata – Limacpuncu, 2024.
3º. Determinar si la aplicación de estrategias lúdicas en la igualdad de género
mejora el desarrollo personal en su dimensión social, en los estudiantes
de 5to grado de la I. E. N° 50498 de Raqchipata – Limacpuncu, 2024.
Description
La convivencia familiar se considera al varón como
cabeza de familia, el que toma las decisiones en el hogar, y esto tiene
que tener en cuenta que las familias no deben de tomar sus decisiones
de una sola persona, sino que se debe de tomar decisiones en forma
familiar teniendo en cuenta el núcleo familiar como principal fuente de la
unión familiar.
Keywords
Citation
Abad, J. (2011). La ciudad lúdica: interpretación creativa de los espacios urbanos a través del juego. Creatividad y sociedad, 1-39. Altamirano, M. (2020). Política social e igualdad de género en México. Foro Internacional, 60(2), 755-789. https://doi.org/10.24201/fi.v60i2.2738 Arias-Gómez, J. (2016). The research protocol III. Study population. Rev. Alerg. Mex., 63(2):201-6, 2016 Arizola, M. L. y Ganoza, C. C. (2021). Actividades lúdicas para el trabajo de equidad de género con adolescentes. Lima. Disponible en: http://hdl.handle.net/10757/659782 34 Baez, J. (2019). Escenas contemporáneas de la educación sexual en Latinoamérica: Una lectura en clave feminista. Revista Iberoamericana, 25(1), 22. Obtenido de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853- 001X2019000100007 Barrio, J. M. (2007). Dimensiones del crecimiento humano. Colombia. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/834/83449721011.pdf Barzola, A. C. (2021). Percepción de igualdad de oportunidades de género de los colaboradores hombres y mujeres de una universidad privada. Huancayo. Batliwala, S. (1994). Empoderamiento y autonomía de las mujeres. Tercer Mundo. Belma M, Cornejo J, Domínguez J. (2019). Diversidad en el aula: perspectiva de género y migración en el sistema educativo. Revista de Educación, 1(29), 31. Obtenido de http://www.scielo.org.ar/pdf/eb/v29n1/v29n1a02.pdf Bowlby, J. (1990). Desarrollo afectivo. Disponible en: https://www.macmillaneducation.es/wpcontent/uploads/2018/10/desarrollo_socioafectivo_libroalumno_unidad1m uestra.pdf Caballero, G. E. (2021). Las actividades lúdicas para el aprendizaje. TrujilloPerú. Disponible en: https://orcid.org/0000-0001-6303-5241 Carrasco, S. (2013). Metodología de la Investigación Científica. Perú. Carrasco, S. (2019). Metodología de la investigación científica. Lima-Perú Charaja, F. (2019). El MAPIC en la investigación científica. Puno. Chi-Cauich, W. R. (2018). Estudio de las estrategias lúdicas y su influencia en el rendimiento académico de los alumnos. Disponible en: https://instcamp.edu.mx/wpcontent/uploads/2018/11/Ano2018No14_70_80.pdf CEDAW (2018). La igualdad de género. México. Cedeño, M. (2019). La importancia de las actividades lúdicas y recreativas para fomentar la equidad de género. Rehuso, 4(3), 99-106. Disponible en: https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/2039