USO DEL MÉTODO CIENTÍFICO PARA EL APRENDIZAJE DEL ÁREA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
No Thumbnail Available
Date
2025-07-15
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
EDUCACIÓN PRIMARIA
Abstract
1° Determinar si el uso del método científico mejora el aprendizaje en el
área de ciencia y tecnología en su dimensión conocimientos teóricos, en niños del
tercer grado de primaria en el Centro Educativo Particular San José La Salle, Cusco,
en el año 2025.
2º Determinar si el uso del método científico mejora el aprendizaje en el área
de ciencia y tecnología en su dimensión habilidades prácticas, en niños del tercer
grado de primaria en el Centro Educativo Particular San José La Salle, Cusco, en el
año 2025.
3º Determinar si el uso del método científico mejora el aprendizaje en el área
de ciencia y tecnología en su dimensión actitudes, en niños del tercer grado de
primaria en el Centro Educativo Particular San José La Salle, Cusco, en el año 2025.
Description
La conveniencia del presente estudio radica en la necesidad de optimizar los
métodos de enseñanza en el área de Ciencia y Tecnología, con el propósito de elevar
la calidad del aprendizaje en los estudiantes. En este sentido, la implementación del
método científico se plantea como una alternativa pedagógica eficaz, ya que permite
ofrecer a los alumnos un enfoque educativo que favorece la comprensión profunda,
el pensamiento lógico, el análisis crítico de la información y el desarrollo de
habilidades prácticas.
Keywords
Citation
Albujar, L. A. (2022). Capacidades de la competencia: «Indaga Mediante Métodos Científicos para construir Conocimientos» en el Área de Ciencia y Tecnología. Repositorio Institucional - UNS. http://repositorio.uns.edu.pe/handle/20.500.14278/4097 Ander-Egg, E. (1995). Técnicas de investigación social (24.a ed.). LUMEN. Arias, F. G. (2012). El Proyecto de Investigación (6.a ed.). Episteme. https://www.researchgate.net/publication/261472513_Fidias_G_Arias_ _El_Proyecto_de_la_Investigacion Ausubel, N. H. (1983). Picología educativa: Un punto de vista cognoscitivo (2.a ed.). TRILLAS. Balderas, D. M., Almaraz, L. M., Ramírez, I. A., & Balderas, K. M. (2020). El aprendizaje científico en el niño de preescolar: Una experiencia dinámica. 4(13), 19. https://doi.org/10.35429/JBE.2020.12.4.19.30 Bernal, C. A. (2010). Metodología de la Investigación (3.a ed.). PEARSON. Bunge, M. (2000). La investigación científica: Su estrategia y su filosofía. Siglo XXI. Campos, C. E. (2020). Aplicando https://hdl.handle.net/20.500.14414/17240 el método científico. Campos, R., & Álvarez, L. (2023). El proceso de enseñanza-aprendizaje en las Ciencias Sociales con enfoque Ciencia, Tecnología y Sociedad. Varona. Revista Científico Metodológica, 77. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1992 48 82382023000200012&lng=es&nrm=iso&tlng=es Carrasco, S. (2005). Metodología de la investigación científica: Pautas metodológicas para diseñar y elaborar el proyecto de investigación. San Marcos. Carrión, S. X., & Zurita, N. Y. (2023). EL MÉTODO CIENTÍFICO, UNA HERRAMIENTA LÚDICA PARA FORTALECER EL APRENDIZAJE DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN NIÑOS DE 5 AÑOS, INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL N° 109 MANDINGA, SAN IGNACIO https://repositorio.pedagogicorafaelhoyosrubio.edu.pe/handle/IESPPRHR/53 2023. Chávez-Cusihuaman, Y. (2023). El laboratorio virtual PhET y la Competencia “Indaga” del área de Ciencia y Tecnología en los estudiantes del cuarto grado de una escuela secundaria de Cusco. Aportes, 1(35), Article 35. https://doi.org/10.56992/a.v1i35.436 Cuesta, L. M. (2019). El método científico como estrategia pedagógica para activar el pensamiento crítico y reflexivo. Ciencias Sociales y Educación, 8(15), Article 15. https://doi.org/10.22395/csye.v8n15a5 Escamilla, A., Lagares, A. R., & García, J. A. (2006). La LOE: Perspectiva pedagógica e histórica: glosario de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=285168 términos esenciales. Gómez, N. R. (2024). Aprendizaje basado en investigación y desarrollo de la competencia indaga en estudiantes del quinto grado del área Ciencia y Tecnología, 2023. Universidad Nacional Daniel http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/4492 Alcides Carrión. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw Hill España. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=775008 49 Jaramillo, P. A. (2021). Incorporación del método científico en una unidad didáctica de aprendizaje en la asignatura de ciencias naturales de un tercer año básico [Universidad del Desarrollo. Facultad de Educación]. http://hdl.handle.net/11447/5061 Lema, W. G., & Aguilar, M. R. (2020). Guía metodológica basada en el método científico para el apoyo docente, en el área de Ciencias Naturales, unidad 5 “Materia y Energía” dentro del séptimo año de Educación General Básica”. [bachelorThesis, Universidad Nacional de Educación]. http://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/1459 Lifeder. (2022, diciembre 8). Método científico: Qué es, características, pasos, ejemplos. Lifeder. https://www.lifeder.com/pasos-metodo-cientifico/ Llewellyn, D. (2013). Teaching High School Science Through Inquiry and Argumentation (2.a ed.). Library of Congress Cataloging-in-Publication Data. Mijares (s. f.). Diaz barriga, estrategias docentes para un aprendizaje significativo (D1 9). Recuperado 15 de marzo de 2025, de https://www.academia.edu/49065618/Diaz_barriga_estrategias_docentes_para_un_apr endizaje_significativo_D1_9_ Ministerio de Educación (MINEDU). (2015). Rutas del aprendizaje versión 2015-¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes? Ministerio de Educación (MINEDU). https://www.minedu.gob.pe/curriculo/ (2016). Currículo Nacional. Ministerio de Educación (MINEDU). (2019). Resultados ERCE 2019 | UMC | Oficina de Medición de la Calidad http://umc.minedu.gob.pe/resultadoserce2019/ de los Aprendizajes. Ministerio de Educación (MINEDU). (2022). Resultados PISA 2022 | UMC | Oficina de 50 Medición de la Calidad de los Aprendizajes. http://umc.minedu.gob.pe/resultadospisa2022/ Ministerio de Educación (MINEDU). (2023). ¿Qué aprendizajes logran nuestros estudiantes? Evaluación Muestral de Estudiantes 2022 Cusco. Resultados de la evaluación de logros de aprendizaje, 2° grado de secundaria, Ciencia y Tecnología. https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/9239 Novak, J. D., & Gowin, D. B. (1985). Aprendiendo a aprender (15.a ed.). Ediciones Martínez Roca. aprendiendo-a-apr https://issuu.com/wilfredopalominonoa7/docs/novak-j-y-gowin-d Plata, N., & Guadarrama, J. C. (2015). Método Científico. Ciencia Huasteca Boletín Científico de la Escuela Superior de Huejutla, 3(5), Article 5. https://doi.org/10.29057/esh.v3i5.1100 Polya, G. (1965). Cómo plantear y resolver https://www.redalyc.org/journal/4576/457644946012/html/ problemas (Vol. 3). Resolución Ministerial N.° 159-2017. (2017). Modificación del Currículo Nacional de la Educación Básica y de los Programas Curriculares de educación Inicial, Primaria y Secundaria. https://www.minedu.gob.pe/curriculo/ Soledispa, P. L., Puga, M., Chávez, V. A., & Maldonado, M. V. (2024). Enseñanza de las ciencias naturales a través de la indagación: Estrategias efectivas y resultados de aprendizaje en el aula. https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(3)307 ResearchGate, 4(3), 1-15. Tamayo, M. (2003). El Proceso De La Investigacion Cientifica. LIMUSA S.A. https://www.academia.edu/29308889/Tamayo_Mario_El_Proceso_De_La_Investigaci 51 on_Cientifica_pdf Ulloa, M., & Hipatia, I. (2023). El método científico en el aprendizaje de Ciencias Naturales en los estudiantes de quinto grado de Educación General Básica de la Unidad Educativa La Merced, https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/38968 cantón Ambato. UNESCO. (2024a). Aún se desconoce el nivel de aprendizaje de más de 500 millones de niños | UNESCO. https://www.unesco.org/es/articles/aun-se-desconoce-el-nivel-de aprendizaje-de-mas-de-500-millones-de-ninos UNESCO. (2024b). Informe de seguimiento de la educación en el mundo, 2023: Tecnología en la educación: ¿una herramienta en los términos de quién? - UNESCO Biblioteca Digital. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000388894 Villalba, C. (2004). Metodología de la investigación científica / Carlos Villalba Avilés (2a. Edición). Sur editores.