USO DE MATERIALES DIDÁCTICOS PARA FAVORECER EL DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD FINA EN NIÑOS DE CUATRO AÑOS DE EDUCACIÓN INICIAL

No Thumbnail Available

Date

2025-10-15

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

EDUCACIÓN INICIAL

Abstract

ACTIVIDADES SENSORIALES Y CONTROL EMOCIONAL

Description

"El desarrollo sensorial es crucial en las primeras etapas de vida, ya que las experiencias sensoriales son fundamentales para el aprendizaje y el desarrollo cognitivo. La estimulación sensorial adecuada en la infancia puede potenciar habilidades cognitivas, motoras y sociales, ya que las actividades que involucran los sentidos fomentan un aprendizaje más integral. Y esto permite tener una interconexión entre el desarrollo sensorial y el control emocional. Las experiencias sensoriales pueden ayudar a los niños a comprender y expresar sus emociones de manera más efectiva. Implementado actividades sensoriales en el currículo educativo puede mejorar la atención y el interés de los estudiantes, lo que a su vez contribuye a un mejor control emocional y a un ambiente de aprendizaje positivo. El control de emociones es fundamental para el bienestar psicológico y social de los individuos. La habilidad para regular las emociones permite a las personas manejar el estrés y las frustraciones de manera efectiva. Un buen control emocional está asociado con un mayor rendimiento académico. Los estudiantes que pueden gestionar sus emociones tienden a tener mejores resultados en sus estudios. La capacidad de controlar y expresar adecuadamente las emociones contribuye a mejorar las relaciones interpersonales. Esto es clave en entornos educativos donde la colaboración y el trabajo en equipo son esenciales. "

Keywords

Citation

"Álvarez, L., & González, M. (2014). Desarrollo motor y psicomotricidad fina en la infancia. Editorial Magisterio. Ardila, R., & Rivas, C. (2015). La didáctica y su aplicación en el aula de preescolar. Editorial Magisterio. Baker, M., Sullivan, P., & Brown, J. (2015). Motor development and delay: Implications for early childhood education. International Journal of Early Childhood Education, 23(2), 35-47. Ateson, M. C. (2014). La evolución del cerebro infantil: Perspectivas neuropsicológicas para el aprendizaje. Editorial Universitaria. Bermúdez, F., & Herrera, P. (2013). Desarrollo motor en la infancia: Enfoques y aplicaciones prácticas. Editorial Universitaria. Cano, J., & Fernández, M. (2018). Desarrollo de la percepción espacial en la infancia. Editorial Psicopedagógica. Cavalcanti, A., Silva, R., & Santos, M. (2019). Desarrollo de la psicomotricidad en la infancia: Un análisis de las dificultades en la coordinación motora fina en Brasil. Revista Brasileira de Psicologia Infantil, 27(1), 45-60. Cohen, L. (2018). El proceso de la investigación científica. México, DF: Editorial LIMUSA S.A GRUPO NORIEGA EDITORES. Creswell, J. W. (2014). Diseño de investigación: Enfoques cualitativos, cuantitativos y de métodos mixtos (4ª ed.). Publicaciones SAGE. Delval, J. (2001). El desarrollo de la motricidad en los niños. Editorial Morata. Figueroa, A., & García, L. (2018). El desarrollo de la motricidad fina en la educación infantil: Una perspectiva práctica. Editorial Magisterio. Gómez, L. (2014). Los materiales didácticos en la educación infantil: Aplicaciones y estrategias. Editorial Pearson. González, A. (2016). La influencia de los materiales didácticos en el desarrollo psicomotor de los niños de preescolar. Revista de Investigación Educativa, 12(3), 150-163. González, M. (2017). Desarrollo motor en la infancia: Teoría y práctica. Editorial Académica. González, R. (2012). Materiales didácticos y su rol en el proceso educativo. Editorial Académica. Hernández, J. (2016). Psicomotricidad en la educación infantil: Fundamentos y aplicaciones. Editorial Universitaria. Hernández, J. (2017). Psicomotricidad y desarrollo motor en la infancia. Editorial Universitaria. Hernández, M., & Sánchez, L. (2015). Psicomotricidad en la infancia: Principales aspectos del desarrollo motor y su influencia en el aprendizaje. Revista de Psicología Infantil, 22(4), 345-358. Jiménez, J., & López, A. (2018). Intervención pedagógica en el desarrollo psicomotor. Editorial Alianza. Llorente, M. (2010). La relación entre la motricidad fina y el desarrollo cognitivo en la educación infantil. Editorial Magisterio. López, A. (2017). El papel de la percepción espacial en el desarrollo cognitivo infantil. Editorial Alianza. López, A. (2015). El desarrollo de la percepción espacial en los niños. Editorial Alianza. Martínez, M. (2016). La motricidad fina y su impacto en el aprendizaje escolar. Editorial Pearson. Pérez, A., & González, R. (2016). La coordinación viso-manual en el desarrollo infantil. Revista de Psicología y Educación, 24(3), 112-123. Popper, K. (1980). La lógica de la investigación científica. Madrid, España: Editorial Tecnos, S.A. Rodríguez, F. (2017). Desarrollo de la motricidad fina y su impacto en el aprendizaje escolar. Editorial Pearson. Rodríguez, C., & García, L. (2015). La coordinación gestual y su influencia en el desarrollo de habilidades motoras finas. Editorial Académica. Sánchez, M. (2019). El juego como herramienta de desarrollo cognitivo en la educación infantil. Editorial Magisterio. Serrano, J. (2017). La precisión motriz en la infancia: Estrategias educativas para su mejora. Editorial Pedagógica. Tobón, S. (2016). Enfoques pedagógicos y materiales didácticos en la educación infantil. Editorial Alianza. Vayer, P. (2005). La psicomotricidad en la infancia: Teoría y práctica. Editorial Narcea. Vygotsky, L. (1998). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Editorial Akal. "