LA EXPRESIÓN ORAL Y LOS JUEGOS VERBALES EN LOS NIÑOS DE 5 AÑOS DE LA I.E.I. N°188 DE PAMPACONGA- ANTA 2025

Loading...
Thumbnail Image

Date

2025-07-14

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

EDUCACIÓN INICIAL

Abstract

1° Determinar si la aplicación de los juegos verbales como estrategia puede mejorar la expresión oral en su dimensión fluidez en su expresión, en los niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial N°188 de Pampaconga” Anta, Cusco, en el año 2025. 2° Determinar si la aplicación de los juegos verbales como estrategia puede mejorar la expresión oral en su dimensión pronunciación correcta, en los niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial N°188 de Pampaconga” Anta, Cusco, en el año 2025. 3° Determinar si la aplicación de los juegos de roles como estrategia puede mejorar la expresión oral en su dimensión adecuada entonación, en los niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial N°188 de Pampaconga” Anta, Cusco, en el año 2025. 4° Determinar si la aplicación de los juegos de roles como estrategia puede 12 mejorar la expresión oral en su dimensión fortalecimiento de la fluidez, en los niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial N°188 de Pampaconga” Anta, Cusco, en el año 2025. 5° Determinar si la aplicación de los juegos de roles como estrategia puede mejorar la expresión oral en su dimensión incremento del vocabulario, en los niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial N°188 de Pampaconga” Anta, Cusco, en el año 2025.

Description

La expresión oral como una habilidad comunicativa propia del ser humano, acelera el desarrollo integral del niño, lo que facilita significativamente que estos niños y niñas mejoren en su proceso de aprendizaje. Es por lo tanto, importante y de interés profesional de cada docente, implementar acciones y actividades orientadas a brindar todas las oportunidades a los niños y niñas del nivel inicial para que desarrollen y fortalezcan su expresión oral de una manera correcta y adecuada, así como en función a la edad que tienen. La estrategia metodología de implementar los juegos verbales para desarrollar la expresión oral de los niños y niñas es didácticamente factible, porque trae consigo repercusiones de significancia muy altas en cuanto al proceso de aprendizaje de los niños.

Keywords

Citation

Acosta, M. (2015). Los juegos verbales y su influencia en el desarrollo del lenguaje de los niños y niñas de 3 a 5 años de la Unidad Educativa Fiscomisional Cristóbal Colón de la parroquia Shell, cantón Mera, provincia de Pastaza [Tesis de licenciatura, Universidad Técnicas de Ambato]. https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/18021/1/MARY ACOSTA.pdf Acosta, V. y Moreno, A. Mª. (1999). Dificultades del lenguaje en ambientes educativos. Barcelona, España. Editorial Masson, S.A. Álvarez, Y. (2015). Fortalecimiento de la expresión oral en un contexto de interacción comunicativa [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/1513/1/TGT-149.pdf Avellaneda Callirgos, L., Morante Gamarra, P.C., Dávila Cisneros, J.D. (2022). La investigación científica. Una aventura epistémica, creativa e intelectual. Religación Press. https://doi.org/10.46652/ReligacionPress.7 Bartoli rigol, Marta. (2005) La pronunciación en la clase de lenguas extranjeras. Laboratorio de Fonética Aplicada-LFA. PHONICA, vol. I, 2005. http://www.publicacions.ub.edu/revistes/phonica1/pdf/articulo_02.pdf Benítez, M. (14 de enero de 2014). La importancia de la lengua oral en infantil y Primaria. Innovación y experiencias educativas. Recuperado de https://www://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/ Numero_14/ISABEL_BENITEZ_1.pdf Blas Millán, Marlen O. (2018) Jugando aprendemos a expresarnos. Pontificia Universidad Católica del Perú. Trabajo académico para optar el título de segunda especialidad para la enseñanza de comunicación y matemática a estudiantes del II y III ciclo de educación básica regular. Calderón, M. (1 de diciembre de 2004). Áreas del proceso lingüístico y sus componentes. EspacioLogopédico.com. Recuperado de 51 https://www.Espaciologopedico.com/revista/articulo/655/areas-del-procesolinguisticos-y-sus -componentes-parte-ii.html Cantero, F.J. (2003): “Fonética y didáctica de la pronunciación” en Mendoza, Antonio (coord.), Didáctica de la Lengua y la Literatura, Prentice Hall. Carbajal, K. (2013). Los juegos verbales: una herramienta imprescindible en el desarrollo del lenguaje en los niños. Educación Infantil. http://kathyeducacioninfantil.blogspot.com/2013/09/losjuegos-verbales-una-herramienta.html Cáceres Zúñiga, M. F; Ramos Henríquez, M.J., Díaz Gutiérrez, D.C., Chamorro Cáceres, Y.C. (2018) Vocabulario receptivo en estudiantes de preescolar en la comunidad de Talca, Chile. Innovación Educativa. Recuperado en: https://www.redalyc.org/journal/1794/179462782010/html/#:~:text=El%20vocabulario %20adem%C3%A1s%20se%20correlaciona,heterog%C3%A9neos%20de%20desarroll o%20de%20lenguaje. Casales, Fernando. (2006) Algunos aportes sobre la oralidad y su didáctica. Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado en: http://www.ucm.es/info/especulo/numero33/.html https://webs.ucm.es/info/especulo/numero33/aportes.html#:~:text=De%20las%20palabr as%20y%20cuadro,un%20emisor%20y%20un%20receptor%20. Cassany, D., Luna, M., & Sanz, G. (2003). Enseñar lengua (9th ed.). GRAO, de IRIF, SL. http://lenguaydidactica.weebly.com/uploads/9/6/4/6/9646574/cassany,_d._luna,_m._san z,_g._-_ensenar_lengua.pdf Castillo, J. (2008). El desarrollo de la expresión oral a través del taller como estrategia didáctica globalizadora. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 9(1), 179–203. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2781929 Chávez-Velázquez, Silvia. Macías-Gil, Edna. Velázquez-Ortiz, Viridiana. VélezDíaz, Daniel. (s/f) La Expresión Oral en el niño preescolar. Universidad Autónoma del estado de Hidalgo. Recuperado en: https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/tlahuelilpan/n9/a5.html#:~:text=El%20aprendiz aje%20del%20lenguaje%20oral%20en%20el%20nivel%20educativo%20de,Jean%20Pi aget%20los%20ni%C3%B1os%20en 52 Chuchuca, F. (2018). Expresión oral y escrita. Ediciones Grupo Compás. http://142.93.18.15:8080/jspui/bitstream/123456789/20/1/Expresión Oral 2-A4 2017- 18.pdf Condemarín, Mabel (2015) Juguemos a leer. 9ª. ed. Ediciones SM Santiago de chile. Condemarín, M., Galdames, V. & Medina, S. (1996). Taller de Lenguaje: Módulos para desarrollar el lenguaje oral y escrito. Santiago de Chile: Dolmen educación. Cortés, M. (2002b) Didáctica de la prosodia del español: la acentuación y la entonación, Madrid, Edinumen. Díaz Narváez, Víctor P. (2009) Metodología de la investigación científica y bioestadística para profesionales y estudiantes de ciencias de la salud. Universidad Finis Terrae. Ril editores. 2da., edición. Chile. Flores, M. (2015). Análisis de los juegos verbalesy su incidencia en el desarrollo del áreade lenguaje, de los niños/as de 3 a 4 años de edad, en el centro infantil de buen vivir “Carolina Terán” de Quito D.M. Propuesta alternativa" [Tesis de licenciatura, Universidad de las Fuerzas Armadas]. https://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9680/1/T-ESPE-048536.pdf Frómeta-Díaz, O., Céspedes-Quiala, A., & Bravo-Rodríguez, Á. (2020). El desarrollo de la expresión oral en el contexto multigrado. Maestro y Sociedad, 17(2), 255–270. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5162 García, L. (2016). El juego y otros principios pedagógicos. Su pervivencia en la educación a distancia y virtual. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 19(2), 9. https://doi.org/10.5944/ried.19.2.16175 Garduño, E., & Pérez, L. (2015). Literatura II. D.R. Secretaría de Educación Pública, 2015 ©. http://www.cobaqroo.edu.mx/Libros/4o semestre/Literatura_II.pdf Guamán, V. (2013). Los juegos verbales y su incidencia en la expresión oral de los niños (as) de primero, segundo y tercer grados de la escuela particular “Carlos María de la Condamine” de la ciudad de Ambato, provincia de Tungurahua. [Tesis de licencuatura, Universidad Técnica de Ämbato]. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/6189/1/FCHE-EBP-1131.pdf 53 Hernández S, Roberto., Fernández C, Carlos, Baptista L, Pilar. (2014). Metodología de la investigación. 6ta Ed. Mc GrawHill Education, México. Horcas Villarreal, J.M. (2009) El origen del Lenguaje, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, febrero 2009, www.eumed.net/rev/cccss/03/jmhv4.htm Iruela, A. 2007a. ¿Qué es la pronunciación? Red ELE, 9. Documento disponible en Internet [www.educacion.gob.es/redele/revista9/articulo_Iruela.pdf]. Ong, W. (1987) Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. F.C.E., México. Palomino, K. (2015). La estrategia de juegos verbales y la expresión oral en los niños del 4° grado de educación primaria, área de Comunicación de la Institución Educativa “Francisco Lizarzaburu” del distrito el Porvenir [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Trujlllo]. http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/3931/TESIS MAESTRIA CARMEN KARINA PALOMINO REYMUNDO.pdf?sequence=1 Pérez Pérez, Claudio. (2018) Uso de la lista de cotejo como instrumento de observación. Universidad Tecnológica Metropolitana UTEM. Vicerrectoría Académica. Unidad de Mejoramiento Docente. Chile. Piaget, J. (1931), El Lenguaje y el Pensamiento en el niño, Madrid. Ediciones Morata. Piaget, J. Inhelder, B. (1997) Psicología del niño. 14ª ed. Ediciones Morata, S. L. Pucuhuaranga, N. (2016). Juegos verbales en el desarrollo de la articulación verbal de niños y niñas de cinco años de Edad. Horizonte de La Ciencia, 6(11), 191–204. http://167.114.2.69/index.php/horizontedelaciencia/article/view/345/361 Purizaca, Y. (2018). Juegos verbales como estrategia didáctica para mejorar la expresión oral en los niños de 4 años. [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de Tumbes]. http://repositorio.untumbes.edu.pe/bitstream/handle/UNITUMBES/596/PURIZACA HERNANDEZ YESSICA MILAGROS.pdf?sequence=1&isAllowed=y Maggio, Verónica. (2020) Comunicación y lenguaje en la infancia. 1ª ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Paidós. ISBN 978-950-12-9906-9 54 Marchand, T. y Tarky, I. (1988). Cómo desarrollar el lenguaje oral y escrito. Manual de apoyo al profesor de Kinder a 4°Básico. Santiago de Chile: Editorial Universitaria. Martín Peris, Ernesto (2013) aprendizaje del vocabulario y mediante el vocabulario. Universidad Pompeu Fabra (Barcelona) Recuperado en: https://www.sinoele.org/images/Revista/10/Monograficos/EPES_2013/martin_peris_15 -32.pdf Mato, I. (10 de diciembre de 2019). ACES educación. http://educacion.editorialaces.com/comoestimular-la-fluidez-verbal/ Menjura, M. (2018). La fluidez discursiva oral, una propuesta de evaluación. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos., 1(1), 7–16. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2279117 Minedu. (2018) ¡El juego es un derecho de las niñas y niños! Perúeduca. http://www.perueduca.pe/estudiantes/noticias/el-juego-es-un-derecho-de-las-ninas-yninos?p_p_id=56_INSTANCE_xI19F0kZC9dZ&p_p_lifecycle=0&p_p_state=normal& p_p_mode=view&p_p_col_id=column1&p_p_col_count=1&_56_INSTANCE_xI19F0kZC9dZ_advancedSearch=false&_56_ Montessori, M. (1917), Desarrollo del Método Montessori. Murillo, G., & Villón, L. (2017). La efectividad en el desarrollo de la expresión oral. [Tesis Licenciatura, Universidad de Guayaquil]. http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26078/1/BFILO-PD-EP7-11-028.pdf Quispe, L., & Simón, B. (2017). La pronunciación y su relación con la expresión y Comprensión oral del idioma inglés en los estudiantes del segundo grado de secundaria de la Institución Educativa no 1255 Huaycán, Ugel 06, 2015 [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle]. http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/1257/TESIS LA PRONUNCIACIÓN Y SU RELACIÓN CON LA EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL DEL IDIOMA INGLÉS.pdf?sequence=1&isAllowed=y Rodríguez A. (28 abril de 2017). Desarrollo de la pragmática en los niños. Fundación Querer. Recuperado de https://www.fundacionquerer.org/elcole/desarrollo- 55 lapragmatica-los-ninos/ Sánchez Flores, F. A. (2019). Fundamentos Epistémicos de la Investigación Cualitativa y Cuantitativa: Consensos y Disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13(1), 101–122. https://doi.org/10.19083/ridu.2019.644 Tello, O. (2015). Estrategias didácticas para desarrollar la expresión oral en los niños y niñas de 5 años del aula los policías de la I.E.I. n° 793 Manuel Scorza de Abancay, 2014. (Vol. 0) [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de San Agustín].80 http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2016 Unidcomunicación. (2015). Comunicación. 4 de Diciembre. http://unidcomunicacionsistemas2015.blogspot.com/2015/12/inicio.html Vigotsky, L. (1998). Pensamiento y lenguaje. La Habana: Pueblo y Educación. Ynoub, Roxana C. (2011) El proyecto y la metodología de la investigación. Correspondiente a Humanidades y Ciencias Sociales y a Ciencias Naturales. CENGAGE Learning Zarzar, D. (2017). El desarrollo de la expresión y la comprensión oral. Propuesta didáctica [Tesis de pregrado, Universidad Internacional de la Rioja]. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/5109/ZARZA GOMEZ%2C DAGOBERTO.pdf?sequence=1&isAllowed=y